Buscar

domingo, 10 de mayo de 2015

LA REINGENIERIA

Bases Históricas de la Reingeniería

Michael Hammer es el originador y principal expositor del concepto de reingeniería, y fundador del correspondiente movimiento. Es presidente de Hammer and Company, firma de educación administrativa y consultoría; actúa como conferencista y asesor de administradores ejecutivos de las principales compañías mundiales, y en sus seminarios de reingeniería asisten millares de personas anualmente. Es considerado el pionero del movimiento que conocemos como reingeniería.
Sus actividades de consultoría han incluido reingeniería operacional, planeación estratégica y táctica, evaluación operacional, administración de proyectos y elaboración de políticas gubernamentales. Todos estos autores han tratado con amplitud una gran variedad de temas de negocios y han escrito numerosos artículos de gran trascendencia sobre el tema de reingeniería.


Concepto
La reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño de los procesos en los negocios para mejorar dramáticas en medidas de rendimiento que son criticas y contemporáneas tales como costo, calidad, servicio y rapidez optimizar los flujos de los trabajos y la productividad; es una de las formas con que se puede operacionalizar el cambio.
Esta operalizacion se fundamenta en las tres C: CLIENTE, COMPETENCIA, CAMBIO.

3rs de la Ingeniería:
  •  REDISEÑAR: para tener una visión interfuncional.
  • RETOOL: proveer herramientas, factores de infraestructura (equipo de computadoras, redes, procedimientos, Etc.)
  • REORQUESTAR: son los factores de la organización.
¿Quien hace reingeniería?
  • Empresas en grandes problemas.
  • Empresas que tienen visión de ver venir el problema.
  • Empresas que están bien, pero que la gerencia es agresiva  y ambiciosa.
¿Qué se necesita?
  • Autoridad delegada.
  • Responsabilidades por las cosas que uno toma.
  • Capacidad (herramienta, conocimientos, habilidades)
  • Confianza.
Reingeniería vs Mejora Continua

La reingeniería tiene metas radicales que deben alcanzarse rápidamente. Reinventar no es cambiar lo que existe, sino lo que no. Este contexto es la suma de todas las conclusiones a las que los miembros de la organización han llegado, el producto de su experiencia y su interpretación del pasado.
Para reinventarse a sí misma una organización debe descubrir su contexto escondido. Ya que solamente cuando una organización confronta su pasado entienda a entender  porque debe romper con su presente obsoleto y está lista para visualizar su futuro.

¿Cuáles son los problemas más grandes que las compañías enfrentan en la reingeniería?

Cuando los resultados esperados nunca llegan, el equipo gerencial injustamente va a rechazar la reingeniería como una moda pasajera de administración que no funciona. Los ejecutivos necesitan entender que la reingeniería puede generar aumentos extraordinarios en los resultados, pero solo cuando todo el proceso es considerado, y cuando la gerencia haga la reingeniería correcta y con la mente abierta.

¿Cuáles son los errores más comunes que se comenten cuando se inicia la reingeniería?

Uno de los errores más comunes es sobre la dependencia: en muchos casos, las compañías simplemente autorizan procesos que ya de por si son muy ineficientes. Otro error es asumir que la reingeniería va a ser un arreglo de la competitividad en la manufactura. Las compañías deben reiniciar con un paso de autoevaluación y planeación, que resulte en un plan de acción diseñado en alcanzar grandes mejoras en su ciclo productivo, en calidad, costos, y satisfacción del cliente.

¿Cómo puede usted saber cuándo la reingeniería está resultando?
  •  La reingeniería deberá mejorar los resultados en todas las áreas de la compañía.
  •  La gerencia debe definir una base para medir los resultados de la compañía en la condición inicial, y desarrollar las medidas apropiadas de los resultados que se esperan en la compañía en su condición final.
  • La comparación de ambas medidas hablara por sí sola.
Rediseñar la empresa en 7 pasos
  • Identificar el proceso y/o área a rediseñar.
  • Definir el horizonte hacia donde queremos que el negocio apunte, indicando la misión, visión, objetivos.
  • Definir el modelo del negocio, los procesos y subprocesos, identificando las responsabilidades y roles asociados.
  • Las condiciones actuales identificando procesos, gente, tecnología e infraestructura.
  • Identificar las estrategias que nos permiten llegar al mañana y acercarnos cada vez más al horizonte o sueño ideal.
  • Definir las estrategias para administrar el cambio, teniendo en cuenta que los procesos de transformación la gente juega el papel de titular y es fundamental lograr al máximo la aceptación.
  • Implantación y concreción del modelo mediante acciones de seguimiento y control.
Factores claves para un rediseño exitoso:
  • Establecer una meta agresiva de desempeño.
  • Comprender del 20% al 50% del tiempo del titular para el proyecto.
  • Realizar un análisis detallado de las necesidades de los usuarios, económicas y expectativas de ambiente.
  • Asignar un ejecutivo de alto nivel adicional.
  • Realizar una prueba piloto del nuevo diseño propuesto.
4 formas de Fracasar:
  • Asignar el proyecto a gente de nivel medio.
  • Medir el avance en función solamente de las actividades del plan.
  • Dejarse llevar por lo establecido se deben de romper los paradigmas.
  • Pasar por alto la comunicación.
Beneficios

La reingeniería debe usarse siempre desde un enfoque sistemático para rediseñarlos procesos de negocio contemplan solo actividades que agregan valor al proceso.

Aplicaciones encontradas
  • 1er Campo Sustancial: Estructura: Se deben eliminar en las organizaciones las estructuras piramidales, ya que éstas producen lentitud, centralización, inflexibilidad y protección a trabajadores ineficientes e ineficaces.
  • 2do campo sustancial: Procesos: El trabajo se debe organizar por sistemas básicos y de ahí segregar los procesos y sub procesos. Los siguientes procesos son: técnico, táctico, estratégico y administrativo.
  • 3ro campo sustancial: Tecnología: Debe estar al servicio del cliente atreves de ella se hace un mejoramiento en la capacidad decisoria del personal.
  • 4to campo sustancial: Clima y Cultura organizacional: Los valores de los trabajadores y la organización, deben ser compartidos, creando un clima propicio para iniciativa, el aporte y el reconocimiento.
  • 5to campo sustancial: Recursos Humanos: Es la poli funcionalidad el personal y la rotación de puestos.

0 comentarios:

Publicar un comentario